

¿Por qué el bostezo es contagioso?
Por: Daniel Amorena
30 Ago, 2023
La risa y el bostezo son conocidos por multiplicarse ahí donde se presentan. Basta que alguno empiece y a los pocos segundos muchos les habrán seguido sin percatarse: este fenómeno es conocido como contagio.
Bien, el contagio de los bostezos no es tan simpe como parece. Un grupo de investigadores ha realizado un estudio que identifica las variables asociadas con este fenómeno. El trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, ha hallado que el contagio se manifiesta más cuanta mayor cercanía exista entre personas.
Los resultados parecen resaltar el papel del bostezo como un comportamiento que sugiere solidaridad: ante las sensaciones de fatiga, estrés, aburrimiento o ansiedad respondemos de manera similar, reflejando emociones parecidas.
Los investigadores recopilaron información conductual de más de 100 individuos y definieron variables como: nacionalidad, género, tipo de relación interpersonal, etc. Los hallazgos concluyen que el contagio de los bostezos es más probable entre parientes, luego entre amigos, después con conocidos, y, finalmente, con desconocidos.
De tal suerte que la naturaleza del vínculo social es el factor más significativo para que se desencadene este comportamiento de contagio.
Un fenómeno similar ocurre con la risa: una reacción que, al contrario del bostezo, expresa bienestar y signos de salud. Que sea contagiosa se había asociado a una tendencia a la empatía y a la construcción de lazos sociales.
Sin embargo, ya se conoce su fundamento biológico. Las neuronas espejo son parcialmente responsables de la reacción: se trata de neuronas específicas que operan al ver a otros actuar, hablar o sentir, ofreciéndonos una interpretación de lo que la otra persona podría estar experimentando.
Son muy importantes para la empatía y en la imitación. Estas células se encuentran en la corteza premotora y en el lóbulo parietal del cerebro.
De esta suerte, cuando una persona ríe, estas neuronas espejo se activan y nos llevan en muchos casos a imitar el comportamiento, fortaleciendo potencialmente la naturaleza del vínculo social.
Es así que nos encontramos que la risa y los bostezos se esparcen entre personas como un eco espontáneo y sin resistencias.
Foto de portada: Sander Sammy en Unsplash
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Tags
Top más leídos

"El gato con sombrero" está de vuelta y acaba de lanzar su primer teaser trailer oficial
2 Jul, 2025

Los hermanos Derbez enfrentan nuevos desafíos en la nueva temporada de "Par de Ideotas"
2 Jul, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

Con "El niño y los sortilegios" de Maurice Ravel inicia el ciclo "¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!" en el Cenart
30 Jun, 2025

Memoria histórica, activismo e identidad: la Semana de Cine Irlandés se realizará del 8 al 15 de julio en Cineteca Nacional
26 Jun, 2025

La Compañía Nacional de Danza rompe fronteras entre danza clásica y contemporánea con "Ātman"
25 Jun, 2025