

La influencia del deporte sobre la salud mental
Por: Daniel Amorena
14 Sep, 2023
El vínculo entre deporte y salud mental desde hace años ha quedado más que esclarecido. La actividad física, más allá de beneficiar al sistema cardiovascular y respiratorio, fortalecer músculos y huesos, y prevenir enfermedades, tiene una influencia manifiesta en la salud de nuestro cerebro al mantenerlo saludable y fuerte.
También sobre el estado afectivo tiene un papel importante. El deporte dispara en el organismo hormonas como la endorfina, dopamina, oxitocina y serotonina, todas ellas vinculadas al bienestar y la felicidad.
Además, al recibir el sistema nervioso más oxígeno y optimizar su flujo sanguíneo, mejora significativamente las funciones cognitivas. Se ha demostrado que ejercitarse ralentiza —o previene, en algunos casos— el deterioro cognitivo.
Si consideramos que además se beneficia la calidad del sueño por las noches y que la liberación de la hormona del estrés, es decir el cortisol, se reduce cuando hacemos deporte, entendemos por qué se ha convertido en una buena alternativa para quienes buscan una salud mental óptima.
La pregunta que hoy se plantea, sin embargo, ha ido más allá. Es conocido que el deporte se receta para muchos diagnósticos psicológicos, por ejemplo, la depresión y la ansiedad. Pero, ¿será posible que el ejercicio físico sea por sí mismo una forma de terapia?
Es decir, ¿puede la actividad física bastar para prevenir trastornos mentales, y para tratar algunos como la depresión? Es lo que plantea la DW en un artículo. Hoy se usa el deporte, por ejemplo, para tratar cuadros de depresión resistente al tratamiento.
Pero tal vez podría ser suficiente para considerarse un tratamiento en sí mismo. Un estudio —también recuperado por la DW— del British Journal of Sports Medicine ha concluido que no sólo el deporte tiene una influencia positiva en la salud mental, sino que su efecto es comparable al que experimentan personas bajo psicoterapia o tratamientos farmacológicos.
La inmensa liberación de endorfinas contiene los síntomas de la depresión y también se ha confirmado una reducción importante en los niveles de estrés.
Una terapia basada en el deporte significaría poder evitar durante años, tal vez, la visita con el psicoterapeuta y el consumo de fármacos: sin efectos secundarios, ni contraindicaciones. Es por ello que el tema se ha convertido en objeto de mucha investigación; una “terapia” centrada en la actividad física.
Aunque los resultados muestras datos prometedores, no queda claro que una alternativa así pudiera ser suficiente para tratar eficazmente una predisposición, por ejemplo, a una depresión grave, y ya no se diga un cuadro completo. Tampoco es nítido que los efectos a largo plazo sean perdurables y que pueda crearse una rama de la salud mental centrada únicamente en el deporte como vehículo de la cura.
Pero aun entre tantas dudas, el escenario está preparado para seguir llevando a cabo la investigación. Acaso en el futuro el deporte deje de ser un gran auxiliar de la salud mental para convertirse en uno de sus protagonistas.
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Top más leídos

“Ser payaso es cosa seria”, Francisco Jerónimo Rabell Catalá
22 May, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

"Diseño sin filtro", 70 años del Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana
21 May, 2025

Sumérgete en el tráiler de "Las Hostilidades", ópera prima de Sebastián Molina Ruiz
20 May, 2025

Kevin James y Christina Ricci se enfrentan al peligro en "¡Armados!"
19 May, 2025