

Hábitos para ser más feliz, según la ciencia
Por: Daniel Amorena
28 Jul, 2023
La felicidad es un concepto complejo y difícil de aprehender: ¿es una fórmula? ¿una meta? ¿un efecto? Tiene un significado particular para cada persona, y modos singularísimos de aparecer. Sin embargo, la ciencia parece haber dado con algunos hábitos que intervienen en la química del cerebro y que podrían servir para sentirnos más alegres y plenos.
Se sabe que cuanto mayor es la liberación de hormonas como la oxitocina, la serotonina, la dopamina y la endorfina, mayor es la felicidad que las personas reportan. En ese sentido, estos hábitos apuntan a su liberación.
Un primer consejo tiene que ver con identificar y nombrar nuestras emociones, que pueden estar vagando sin identidad y acosándonos. Un estudio compartido por National Geographic y publicado en la National Library of Medicine, sugiere que etiquetar las emociones detiene la actividad de la amígdala, una región del cerebro que se estimula con las emociones.
Apuntarlas y darles nombre sirve para que podamos descansar, por ello, ciertos hábitos como escribir nuestros pensamientos, experiencias y estado de ánimo durante el día en una libreta se han vuelto populares.
Una práctica que se pierde cada vez más con la aparición de dispositivos digitales es la de la socialización. Ya definía el pensamiento clásico al hombre como un animal social, y un contexto sólido que le respalde es fundamental para el bienestar.
Una investigación de Harvard concluyó —tras analizar la vida de más de 700 jóvenes desde la década de 1930— que el denominador común entre los individuos que se perciben a sí mismos como más felices es la presencia de relaciones interpersonales estrechas y saludables: familia, amigos y pareja.
Pasar tiempo al aire libre también es muy recomendable —y hace más probable socializar—. Un estudio de Springer Link afirma que estar en el exterior mejora nuestro bienestar emocional y combate la sensación de soledad. Por el contrario, quienes pasan más tiempo en los interiores frente a las pantallas, expresan índices de felicidad menores.
Aunque ya no tendemos a darle tanta importancia, dormir bien es fundamental para estar descansados, animados y con energía para afrontar el día. Los efectos del cansancio se muestran en la irritación, mal humor y poca productividad que sigue a una mala noche. Se especula que casi la mitad de la población no sigue un sueño de calidad.
Finalmente, no podemos olvidarnos de una de las recetas favoritas para conseguir el bienestar: el ejercicio físico. Practicar algún deporte favorece la aparición de hormonas como las endorfinas, que reducen las emociones negativas. Un estudio de las universidades de Oxford y Yale, realizado en Estados Unidos, encontró que quienes hacen deporte tienen 43% menos días de mala salud mental que quienes no practican ninguno.
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Top más leídos

“Ser payaso es cosa seria”, Francisco Jerónimo Rabell Catalá
22 May, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

"Diseño sin filtro", 70 años del Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana
21 May, 2025

Sumérgete en el tráiler de "Las Hostilidades", ópera prima de Sebastián Molina Ruiz
20 May, 2025

Kevin James y Christina Ricci se enfrentan al peligro en "¡Armados!"
19 May, 2025